La Educación Ambiental
Es el proceso dinámico, continuo y participativo, que busca
despertar en la población conciencia, adquiriendo conocimientos y
experiencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental, tanto a
nivel general (mundial), como a nivel especifico (medio donde vive); busca
identificar las relaciones de interacción e independencia que
se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se
preocupa por promover una relación Armónica entre el medio natural y las
actividades antropogénicas atreves del desarrollo sustentable, con el fin de
garantizar el sostenimiento y la calidad de generaciones actuales y
futuras.
Educación Ambiental en Venezuela

En diversos países del mundo se ha propuesto la inclusión
del tema ambiental en los sistemas educativos, denominándolo “educación
ambiental”, la cual tiene como objetivo principal crear una conciencia crítica
y participativa sobre la imperante necesidad de proteger y preservar
nuestro ambiente, así como para intentar de frenar y reparar el detrimento que
éste ha sufrido a lo largo de los años por la intervención desmedida de la raza
humana sobre la naturaleza, por eso hoy 26 de enero es el Día Mundial de la
Educación Ambiental.
En el caso de Venezuela, la historia de la educación
ambiental se ha venido dando de una manera lenta tratando de enfocar cada vez
más la importancia de preservar y mantener una ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado como parte de un derecho humano; en este sentido
legalmente tiene sus inicios en 1976, donde la Ley Orgánica del Ambiente
vigente para la fecha refiere en su artículo 3 numeral 6 que para lograr la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente debe existir una orientación
en los procesos educativos y culturales a fin de fomentar una conciencia
ambiental, posteriormente en el año 1977 se crea la Fundación de Educación
Ambiental adscrita al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables (MARNR), hoy día Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
concretándose aun más en el año 1980 con la incorporación del tema en los
programas escolares y en 1999 adquiere rango constitucional mediante el
artículo 107 de nuestra carta magna que ha implicado su obligatoriedad en todo
el sistema educativo nacional, al igual que lo expresa el numeral 1 del
artículo 35 de la Ley Orgánica del Ambiente vigente.
Sin embargo, cabe destacar que durante muchos años, ha
prevalecido una disposición del ser humano a desligarse de la naturaleza ignorando
por completo las leyes de ésta, coexistiendo en su entorno con el grave error
de suponer que los avances científicos y tecnológicos demuestran el vínculo
existente entre hombre-naturaleza, lo que ha repercutido en la vulneración de
derechos humanos que agravan y disminuyen la calidad de vida comprometiendo así
el futuro de la humanidad.



Agradecimientos a Monografias.com por la informacion.