La Educación Ambiental

Resultado de imagen para que es la educacion ambiental

¿Que es la Educación Ambiental?

La educación ambiental ha sido definido como «la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación hacia como también hace uso de elementos didácticos para cubrir necesidades ambientales y mejorar el entorno.»

Importancia de la Educación Ambiental

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.
Podemos tomar el aporte de Daniela Enriquez Reyes que en su vídeo da una breve reseña de la importancia de la educación ambiental:


El Problema

Entre los principales retos que enfrenta la humanidad está la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de las sociedades, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales y manteniendo los procesos ecológicos que sustentan la vida en el planeta. Esas son las metas más generales del llamado desarrollo sustentable. No hay actividad humana que no se relacione con la naturaleza. Por eso, el género humano ha dejado su huella en la historia del mundo, pero ha sido una huella de modificaciones del ambiente; desde el cambio en los ecosistemas y en el paisaje desde tiempos remotos, ya sea para satisfacer necesidades de sobrevivencia, o para asentar a sus poblaciones o para controlar y hasta poner de nuestro favor a los fenómenos naturales.
La problemática ambiental que estamos viviendo tiene su origen en el encuentro de los seres humanos modernos con la naturaleza. El humano, de pronto se dio cuenta de la enorme riqueza de recursos naturales y de los vastos territorios que le hicieron pensar que existían grandes posibilidades de explotación de tantos recursos supuestamente ilimitados y que permitirían, a la postre, la expansión y dominio económico de algunas regiones. Al pasar de los años, muchos de esos recursos y riquezas hicieron notar que su disponibilidad es completamente limitada, y peor aun, la naturaleza misma nos ha mostrado que todas las actividades que el ser humano realice en su desarrollo económico e industrial, en cualquier espacio y tiempo y por el motivo que sea, altera las condiciones naturales de nuestro medio ambiente. Esto no es nuevo, pero sí, cada vez es más crítico.




La afectación de la naturaleza por la actividad del ser humano no siempre ha sido igual, así por ejemplo, en la antigüedad se realizaron obras hidráulicas por parte de los egipcios, construcción de canales por los aztecas, construcción de barcos con grandes cantidades de madera. Los fines eran de sobrevivencia, estéticos, comerciales, religiosos, incluso bélicos, pero la naturaleza no sufrió gran deterioro debido a ciertos factores como el hecho de la baja densidad de población que no representaba una amenaza real para el planeta. Tómese en cuenta que los adelantos tecnológicos eran poco desarrollados y no destruían nuestros recursos con mucha rapidez. 
Los tiempos han cambiado y la humanidad ha mostrado cambios sustanciales en su actitud hacia la naturaleza, fundamentalmente a partir de la consolidación de la “Revolución Industrial”. Se sustituyó la forma en que el ser humano se concebía como parte de la naturaleza, por otra en la que se separa de ella y se asume como su dominador. Con tantos instrumentos tecnológicos y armas destructivas coloca a la naturaleza en una condición de fragilidad. El conocimiento acerca de la naturaleza y de lo que en ella existe, y de que no es nada difícil quitárselo, apropiárselo y venderlo, nos ha llevado a afectar los delicados equilibrios que permitieron durante muchas épocas la formación, sostenimiento y reproducción de la vida, no sólo de la humanidad, sino de todas las formas vivientes del planeta.




No hay comentarios:

Publicar un comentario